Este 1 de julio de 2021 el Departamento de Estado de Estados Unidos ha revelado la llamada Lista Engel, en la cual figuran los nombres de veinte funcionarios y exfuncionarios guatemaltecos señalados de corrupción y personas individuales que se han dedicado a obstruir sistemáticamente la justicia y a erosionar la democracia. El documento incluye personas de Guatemala, El Salvador y Honduras implicadas en corrupción, lavado de dinero, obstrucción de la justicia, tráfico de influencias, entre otros delitos graves. Estados Unidos anunció que les retiró la visa y que iniciará investigaciones para detener sus actividades ilegales, pues están atentando en contra del Estado de Derecho y la democracia en la región.
Los magistrados de la CSJ y la CC de Guatemala
En el listado de Guatemala destacan dos magistrados de las altas cortes de Guatemala: Manuel Duarte Barrera, magistrado de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), y Néster Vásquez Pimentel, magistrado de la Corte de Constitucionalidad (CC). Ambos son señalados de socavar las instituciones democráticas abusando de su poder para influir en la elección de jueces y magistrados de las altas cortes del país.
Manuel Duarte fue electo como magistrado de la CSJ en octubre de 2018 por el Congreso de la República, tiene vínculos estrechos con los partidos políticos del oficialismo y ha protegido al diputado Felipe Alejos, quien también figura en la lista de los Estados Unidos. El 6 de octubre de 2018 el Ministerio Público hizo la solicitud de antejuicio contra Duarte porque tomó posesión de la magistratura sin renunciar al puesto que ejercía en el Congreso. Además, es considerado uno de los principales protectores de los corruptos en la CSJ.
Néster Vásquez fungió como magistrado de la CSJ entre 2014 y 2021, recientemente fue juramentado por el Congreso como magistrado de la CC de forma irregular, porque no se habían resuelto todas las acciones legales en contra de su elección. Mientras fue magistrado de la CSJ también protegió al diputado Felipe Alejos, y es señalado de tráfico de influencias en el caso Comisiones Paralelas 2020, por ello recientemente la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) solicitó que se le retirara la inmunidad.
Los operadores de la Fundación contra el Terrorismo
En la lista también aparecen dos miembros de la Fundación contra el Terrorismo: Ricardo Méndez Ruiz y Raúl Falla. Ambos son señalados de obstruir la justicia y atacar de manera sistemática a jueces, fiscales y defensores de derechos humanos comprometidos con la lucha contra la corrupción y la impunidad. Han presentado innumerables denuncias espurias en contra de la magistrada Gloria Porras, la jueza Erika Aifán, el fiscal Juan Francisco Sandoval, los fiscales de Derechos Humanos y miembros de la sociedad civil con la intención de obstruir los procesos penales de corrupción y graves violaciones a los derechos humanos. Además, fomentan discursos difamatorios a través de las redes sociales y han amenazado a los operadores de justicia y defensores de derechos humanos.
La Fundación contra el Terrorismo fue creada en el 2011 con el propósito de proteger a exmilitares involucrados en casos del Conflicto Armado Interno, y también se ha orientado a defender a funcionarios y empresarios acusados de corrupción. Se dedicaron atacar sistemáticamente a la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y a la exfiscal general Thelma Aldana. Sus principales estrategias son presentar denuncias penales sin fundamento y promover campañas de desprestigio en las redes sociales contra actores comprometidos en la lucha contra la corrupción y la impunidad.
En necesario que el Ministerio Público solicite el antejuicio de los magistrados Manuel Duarte y Néster Vásquez y que inicie una investigación de oficio en contra de todas las personas señaladas en la lista para evitar que sigan obstruyendo la justicia, amedrentando a los operadores de justicia y defensores de derechos humanos y minando el Estado de Derecho en el país.