Independencia Judicial Noticias

Nuevo antejuicio malicioso en contra de la CC

Guatemala, 27 de noviembre de 2020.

Nuevamente se intensifican los ataques en contra de la independencia judicial de la Corte de Constitucionalidad (CC), estos ataques comenzaron en el 2017 cuando la CC defendió el mandato de la Comisión Internacional en contra de la Impunidad en Guatemala (CICIG) e impidió la expulsión del Comisionado Iván Velásquez del país.  Desde entonces grupos que buscan impunidad han presentado sistemáticamente denuncias penales sin fundamento en contra de las y los magistrados del tribunal constitucional[1]. La situación se agravó a partir de la sentencia del 6 de mayo de 2020, en la cual la CC le ordenó al Congreso de la República excluir del proceso de elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte de Apelaciones a las personas que tengan “comprometida su honorabilidad” debido a los escándalos de corrupción y tráfico de influencias que reveló la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) en el caso “comisiones paralelas 2020”[2].

El 26 de junio de 2020 la Corte Suprema de Justicia admitió un antejuicio en contra de los magistrados Gloria Porras, Francisco De Mata Vela, Bonerge Mejía y Neftalí Aldana por la sentencia del 6 de mayo y envió el antejuicio al Congreso de la República, en donde inmediatamente se formó una comisión pesquisidora para investigar a los magistrados de la CC[3]. El antejuicio era absolutamente improcedente porque la Ley de Amparo establece claramente que los magistrados de la CC no pueden ser perseguidos por las opiniones emitidas en sus resoluciones y, además, la CSJ se integró con magistrados suplentes sin seguir los procedimientos que establece la ley[4].

La CC detuvo el trámite del antejuicio con base en un amparo que presentó el Procurador de los Derechos Humanos por la forma anómala como se integró la CSJ con suplentes[5], pero el 18 de noviembre la Corte Suprema de Justicia nuevamente admitió un antejuicio por los motivos que detuvieron el primero.  Con esto la CSJ está generando un círculo vicioso que agudiza la crisis política el país y pone en riesgo el Estado de Derecho. 

El nuevo antejuicio en contra de la CC

El 18 de noviembre, la CSJ admitió un nuevo antejuicio en contra de los magistrados Gloria Patricia Porras Escobar y José Francisco de Mata Vela[6] y lo remitió al Congreso de la República.  La solicitud de antejuicio fue planteada por la abogada Soazig Amanda Santizo Calderón, del grupo Guatemala Inmortal, por los supuestos delitos de falsedad ideológica, abuso de autoridad, resoluciones violatorias a la constitución y prevaricato. 

El antejuicio lo conocieron siete magistrados titulares de la CSJ y seis magistrados suplentes.  Los titulares fueron Silvia Patricia Valdez Quezada, Nery Osvaldo Medina Méndez, Vitalina Orellana y Orellana, Delia Marina Dávila Salazar, Josué Felipe Baquiax, José Antonio Pineda Barales, Manuel Duarte Barrera, y los suplementes Nector Guilebaldo De León Ramírez. Rafael Solares Morales, Noé Adalberto Ventura Loyo, Jaime Amílcar González Dávila, Ronald Manuel Colindres Roca, Benicia Contreras Calderón.

En la solicitud de antejuicio se señalan tres hechos distintos:

  1. La demora en la convocatoria para la elección del nuevo magistrado titular designado por la Corte Suprema de Justicia para la CC.
  2. La supuesta ilegalidad de la sentencia del 24 de julio de 2020 que detuvo el antejuicio en contra de los magistrados Gloria Porras, Francisco de Mata, Neftali Aldana y Bonerge Mejía.
  3. La supuesta ilegalidad de la sentencia del 10 de septiembre en la que la CC ordena la ejecución de la sentencia de amparo y designa a la magistrada María Eugenia Morales Aceña para que actué como presidente ex lege de la Corte Suprema de Justicia en el caso concreto debido a que fue la única que no se inhibió para conocer el antejuicio. 

La Corte Suprema de Justicia admitió los hechos 2 y 3 para darle trámite al antejuicio. Sin embargo, el antejuicio era absolutamente improcedente porque la Ley de Amparo claramente establece que los magistrados de la Corte de Constitucionalidad no pueden ser perseguidos por las opiniones emitidas en sus resoluciones, y los hechos 2 y 3 se refieren a resoluciones que la CC emitió en el marco de su competencia.  Por lo tanto los magistrados de la CC no cometieron ningún delito y no había motivo para admitir el antejuicio.

Por otra parte, en la denuncia de antejuicio se afirma que la CC nombró a la magistrada Morales Aceña presidenta de la CSJ, lo cual es falso porque en la sentencia de la CC solamente se dice que la magistrada Morales debe presidir la ejecución del amparo porque fue la única magistrada titular que no se inhibió de conocer el antejuicio el 26 de junio. 

Al igual que en el antejuicio del 26 de junio hubo anomalías en la integración de la CSJ. Siete de los trece magistrados que conocieron el antejuicio son candidatos en el proceso de elección de cortes y buscan su reelección[7], por la tanto no podían conocer el antejuicio porque tienen interés directo en el asunto.  Además, no se sabe si la CSJ siguió al procedimiento establecido en el artículo 77 de la Ley del Organismo Judicial[8] para convocar a los seis magistrados suplentes porque no ha publicado la información.  

El antejuicio se tramito con una rapidez inusual, la solicitud fue planteada el 5 de octubre y resuelta el 18 de noviembre, mientras que en otros casos la CSJ tarda meses en resolver las solicitudes de antejuicios contra funcionarios públicos, como en el caso del diputado Felipe Alejos, miembro de la Junta Directiva del Congreso y señalado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos por graves actos de corrupción[9], y a quien la CSJ ha protegido en repetidas ocasiones[10].  Esta celeridad inusual también se observó en el antejuicio del 26 de junio en contra de los magistrados de la CC, en donde la CSJ notificó al Congreso el mismo día y en menos de tres horas la Junta Directiva del Congreso integró la comisión pesquisidora para investigar a los magistrados.

La magistrada Delia Dávila fue la única que voto en contra del antejuicio del 18 de noviembre, y en su voto disidente argumentó que la solicitud de antejuicio se debió rechazar in limite porque la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad establece que los magistrados de la Corte de Constitucionalidad no pueden ser perseguidos por sus resoluciones.  Además, señaló que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ordenó al Estado de Guatemala adoptar las medidas necesarias para garantizar que los beneficios puedan llevar a cabo sus labores como magistrados de la Corte de Constitucionalidad sin ser objeto de amenazas, hostigamientos o amedrentamientos en el ejercicio de sus funciones[11].

En cuanto a los solicitantes del antejuicio, es importante recordar que la asociación Guatemala Inmortal se ha pronunciado públicamente en contra de la CICIG y en el 2017 solicitó levantar el antejuicio a los dos magistrados de la Corte de Constitucionalidad[12], y llamó públicamente al Congreso de la República a desobedecer las resoluciones de la CC, que en el 2019 detuvieron otro antejuicio contra los mismos magistrados[13]. Por su parte Soazig Amanda Santizo Calderón es abogada penalista y ha defendido al ruso Igor Bitkov y al ex alcalde de Antigua Guatemala, Edgar Francisco Ruiz Paredes, ambos acusados en casos que investigó la CICIG[14].

Amparos en contra del antejuicio

El Procurador de los Derechos Humanos y la alcaldía indígena de Nebaj, Quiché, promovieron acciones de amparo en contra del trámite del nuevo antejuicio en contra de la Corte de Constitucionalidad. Los amparos ya han sido admitidos para su trámite y en resolución de 23 de noviembre la Corte de Constitucionalidad dio un plazo de 24 horas para que el Congreso de la República enviara el expediente formado en ocasión del nuevo antejuicio[15].

El 25 de noviembre durante una prolongada y tensa sesión plenaria, la Junta Directiva del Congreso intentó darle trámite al antejuicio y formar una comisión pesquisidora para investigar a los magistrados Gloria Porras y Francisco De Mata Vela, sin embargo, los diputados de la oposición argumentaron que esto no procedía porque estaban pendientes de resolverse los amparos en la CC, finalmente se interrumpió la sesión del Congreso debido a las fuertes tensiones[16].  El 30 de noviembre termina el período de sesiones ordinarias del Congreso del 2020, así que el Congreso tendría que convocar a una sesión extraordinaria para poder conocer este antejuicio.

Reacciones de la comunidad internacional

Este nuevo ataque a la Corte de Constitucionalidad generó fuertes reacciones por parte de la comunidad internacional. El secretario adjunto interino del Departamento de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Michael Kozak, instó al Congreso y a la CSJ a respetar el Estado de derecho[17], mientras que el presidente del Comité de Asuntos Exteriores de Estados Unidos, Elliot Engel, aseguró seguir de cerca los esfuerzos para destituir ilegalmente a los magistrados de la Corte de Constitucionalidad e instó al Congreso a “estar en el lado correcto de la historia y respetar el Estado de derecho”[18]

El Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la Independencia de Magistrados y Abogados, Diego García Sayán, en un comunicado manifestó su preocupación por los continuos ataques y acciones arbitrarias e indebidas contra las y los integrantes de la Corte de Constitucionalidad[19] al igual que otras organizaciones de derechos humanos como Cejil, Human Rights Watch[20] y la Fundación para el debido proceso[21].

La Comisión Interamericana de Derecho Humanos (CIDH) también se pronunció en contra de las diligencias de antejuicio en contra de los magistrados Gloria Porras y Francisco De Mata Vela y le recordó al Estado de Guatemala que ambos cuentan con medidas cautelares otorgadas por la CIDH y que se debe respetar la independencia judicial de la CC.

Esto ocurre en medio de fuertes críticas al Congreso por la aprobación del presupuesto general de la nación para el 2021 y por los retrasos en la elección de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y Cortes de Apelaciones.  Por otra parte la CSJ ha sido fuertemente criticada por sus resoluciones en contra de magistrados y jueces independientes y proteger a políticos fuertemente señalados de corrupción, como Felipe Alejos[22], quien es miembro de la Junta Directiva del Congreso.

La independencia judicial es un principio fundamental de la democracia y es inaceptable que los otros poderes del Estado intenten limitar la labor de los jueces y magistrados por medio de amenazas o acciones de criminalización.  Sobre este punto, la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos le han indicado en repetidas ocasiones al Estado de Guatemala que debe respetar la independencia judicial y debe abstenerse de tomar represalias en contra de los magistrados de la Corte de Constitucionalidad por el contenido de sus resoluciones[23].


[1] Antejuicios promovidos por las sentencias de amparo en los casos de la declaratoria de persona non grata del ex comisionado de la CICIG, la expulsión del exembajador Anders Kompass, entre otros.

[2] Amparo 1169-2020 promovido por la Fiscal General y Jefa del Ministerio Público después de que la Fiscalía Especial Contra la Impunidad develara el caso Comisiones Paralelas 2020.

[3] Corte Suprema de Justicia, Antejuicio 37-2020; La Hora, “Congreso integra pesquisidora de CC en menos de tres horas” 26 de junio de 2020, disponible en: https://bit.ly/2V39Ow8

[4] Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, Artículo 167. Ejercicio de Funciones. Los Magistrados de la Corte de Constitucionalidad ejercerán sus funciones independientemente del órgano o entidad que los designó y conforme a los principios de imparcialidad y dignidad inherentes a su investidura. No podrán ser perseguidos por las opiniones expresadas en el ejercicio de su cargo.

[5] Corte de Constitucionalidad, expedientes acumulados Amparos acumulados 2187, 2189, y 2190-2020 

[6]  Corte Suprema de Justicia, antejuicio 121-2020

[7] Manuel Duarte Barrera, Nector Guilebaldo De León Ramírez, Rafael Solares Morales, Noé Adalberto Ventura Loyo, Jaime Amílcar González Dávila, Ronald Manuel Colindres Roca, Benicia Contreras Calderón

[8] Ley del Organismo Judicial, Artículo 77. Suplencias: En caso de Impedimento, escusa. recusación o ausencia temporal de alguno de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, cuando ésta deba conocer en pleno. serán llamados a integrarla los presidentes de las Salas de Apelaciones o Tribunales de similar categoría, principiando con los establecidos en la capital de la República en su orden numérico; en su defecto. los vocales de dichos tribunales y por último, a los suplentes de éstos […]

[9] Es importante señalar que el Departamento de Estado señaló a Alejos como funcionario corrupto ver Presan Libre: Estados Unidos llama corruptos a Felipe Alejos y Delia Bac y les prohíbe ingresar a su territorio: https://bit.ly/2HDuuro

[10] CSJ rechazó nuevamente antejuicio en contra de Felipe Alejos a quien se le busca retirar el antejuicio desde el año 2018. https://bit.ly/2V5pdMn

[11] Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Medida Cautelar No. 28-19 de fecha 25 de octubre de 2019

[12] Prensa Libre “Piden retiro de inmunidad de tres magistrados de la CC” 28 de septiembre de 2017, disponible en: https://bit.ly/39hmjfV

[13] Guatevisión, “Guatemala Inmortal pide al Congreso desobedecer resolución de la CC” 24 de enero de 2019, disponible en: https://bit.ly/37dEbpc  

[14] La Hora, Pese a cinco intentos de la defensa, inicia juicio contra Bitkov”, 5 de diciembre de 2018, disponible en https://bit.ly/3fzdPC5 y Chicago Tribune, Detienen a ex alcalde de Antigua Guatemala por corrupción”21 de enero de 2016, Disponible en https://bit.ly/36506zK

[15] PDH, disponible en https://bit.ly/367p8hK

[16] El Periódico “Diputados dan marcha atrás a la aprobación de dos préstamos y del Presupuesto 2021” 26 de noviembre de 2020, disponible en: https://bit.ly/367IhA7           

[17] US Embassy, Disponible en: https://bit.ly/2V29gqa

[18] SOY 502 “Eliot Engel, congresista de EEUU, vigila antejuicio a magistrados” 20 de noviembre de 2020, Disponible en: https://bit.ly/2J8r8Nz

[19] Diego García Sayán, Disponible en: https://bit.ly/3fzQzng 

[20] El Periódico, “Plan para desaforar a dos magistrados de la CC capta atención internacional” Disponible en: https://bit.ly/3fInCpa  

[21] Fundación para el Debido Proceso, Disponible en: https://bit.ly/3q6APgG

[22] Prensa Libre, “CSJ vuelve a proteger a Felipe Alejos del caso Traficantes de influencias” 20 de mayo 2019, Disponible en https://bit.ly/3kilUfx

[23] Resolución de 14 de octubre de 2020 Supervisión de Sentencia. 12 Casos guatemaltecos. Parr.41.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *