Elección de cortes Noticias

Webinar: Las mujeres en las próximas cortes en Guatemala

El 11 de junio se llevó a cabo el webinar “Las Mujeres en las próximas cortes” organizado por la Alianza de mujeres y mujeres indígenas por el acceso a la justicia en Guatemala (AMMI), la Fundación para el Debido Proceso (DPLF), la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) e Impunity Watch. El objetivo del evento fue promover el debate sobre el rol de las mujeres en la justicia y la importancia de la inclusión de mujeres en la elección de las próximas Corte Suprema de Justicia y Corte de Apelaciones. En el evento participaron más de 150 personas y fue transmitido vía zoom y Facebook live.

En el evento participaron expertas en el ámbito de la justicia y participación de las mujeres: Delia Dávila (magistrada de la Corte Suprema de Justicia) Jeannette Valdés (presidenta del Tribunal de Sentencia de Mayor Riesgo B), Jovita Tzul (Abogada maya k’iche’), y Úrsula Indacochea (DPLF). Teresa Macario (Asociación Chomijá integrante de AMMI), Linsleyd Tillit Montepeque (Alas de Mariposa, integrante de AMMI) y contó con la moderación de Brisna Caxaj (Impunity Watch).

Delia Dávila señaló que es necesario que las mujeres accedan al poder judicial y a puestos de decisión para poder brindar acceso a la justicia a las mujeres víctimas de violencia, ya que estas son las principales usuarias del sistema de justicia. Actualmente se registran 53 mil denuncias en el Ministerio Público y 16 mil procesos penales instruidos por violencia contra la mujer en el Organismo Judicial.

Dávila indicó que el sistema de justicia en Guatemala aún enfrenta grandes desafíos en cuanto a la equidad de género, aunque el 42% de las judicaturas de paz y de primera instancia son ocupadas por mujeres estas ocupan únicamente el 37% de las salas de apelaciones y únicamente el 14% son presidentas de sus respectivas salas. Asimismo la magistrada recordó que históricamente el poder judicial se ha conformado esencialmente por hombres, la primera jueza mujer fue nombrada en 1960, más de 160 años después de la fundación del organismo judicial y las primeras magistradas de Corte Suprema de Justicia fueron nombradas hasta 2005. De los 60 presidentes que ha tenido la Corte Suprema de Justicia únicamente 3 han sido mujeres.

En cuanto al proceso actual, Dávila indicó que las Comisiones de Postulación fueron conformadas mayoritariamente por hombres y no implementaron ningún criterio de género en la elección, esto tuvo como resultado que de los 26 candidatos a Corte Suprema de Justicia únicamente 6 sean mujeres.

Jeannette Valdés destacó la importancia de las mujeres que ocupan ejerzan la función judicial, ya que esto tiene como efecto que las mujeres víctimas de violencia tengan más confianza en el poder judicial. De igual forma reiteró la necesidad de romper el paradigma de los estereotipos de género y de visibilizar el rol protagónico de la mujer en la administración de justicia: La jueza resaltó la necesidad que los nombramientos judiciales sean hechos con fundamento en los méritos de las candidatas.

Jovita Tzul señaló que el sistema de exclusión generalizado en Guatemala, las graves deficiencias y la corrupción en los procesos de elección de cortes han impedido a las mujeres indígenas ingresar a la carrera judicial. Los perfiles requeridos por las Comisiones de Postulación no consideran la situación de las profesionales indígenas, asignando altos punteos a circunstancias poco accesibles para las mujeres indígenas (falta de acceso a la educación superior, como estudiante o como docente, falta de valoración de los aportes y servicios que las mujeres indígenas prestan en sus comunidades.) La abogada también señaló que el organismo judicial no ha implementado medidas para asegurar la participación de abogadas indígenas

Ninguna mujer indígena se encuentra en los listados de elegibles que las Comisiones de Postulación enviaron al Congreso de la República, en consecuencia tanto la Corte de Apelaciones como la Corte Suprema de Justicia se mantendrán integradas mayoritariamente por hombres no indígenas. Esto responde al racismo histórico que en Guatemala ha provocado exclusión de los pueblos originarios, particularmente de las mujeres indígenas, para ocupar puestos de decisión en el poder judicial, circunstancia que ha tenido un efecto sumamente negativo en la tutela de los derechos y el acceso a la justicia de este gran segmento de la población guatemalteca.

Úrsula Indacochea aprovechó para recordar que el derecho de las mujeres a ser juezas y magistradas en condiciones de equidad es un derecho humano y una obligación internacional para el Estado de Guatemala. Asimismo sugirió la implementación de sistemas de cuotas que aseguren una participación equitativa de mujeres y mujeres indígenas en las próximas cortes.

Brisna Caxaj recordó que 44 mujeres aparecen en el informe del caso Comisiones Paralelas del Ministerio Público y se duda de su honorabilidad. Todas las panelistas acordaron que las mujeres que aspiren a integrar las cortes deben ser honorables, independientes, capaces, valientes y con perspectiva de género y derechos humanos. En sus palabras de cierre la licenciada Tillet enfatizó la importancia de que las mujeres sean parte de las discusiones y decisiones de la reforma al proceso de elección de magistradas y magistrados.

El Congreso de Guatemala debe iniciar la elección de las nuevas magistradas el próximo 23 de junio.

El evento se encuentra disponible en el sitio de Facebook de la AMMI

Una respuesta

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *